Horarios de atención

Lunes – Domingos:
Servicio las 24 horas.

Reservaciones & preguntas

+57 318 775 5202
info@maranatahotel.com

Redes sociales

Facebook
Instagram
TripAdvisor

La Mochila Kankuama «Una Artesanía Ancestral»

La mochila es uno de los productos artesanales más preciados de la cultura Kankuama, considerándose su tejido como una clara representación del origen del mundo.

La mochila Kankuama es un accesorio muy utilizado por hombres y mujeres de todo nuestro país, junto con la mochila Wayúu y la mochila Arhuaca, cuando de hacer honor a nuestras tradiciones artesanales se trata.

La mochila en fique, materia prima con la que trabaja el Resguardo Indígena Kankuamo, es la protagonista del proceso de recuperación del territorio y la cultura, en el que la transmisión de los saberes asociados al oficio, permiten el fortalecimiento de su identidad.

ELABORACIÓN DE LA MOCHILA

El tejido de la mochila es realizado con aguja, semejante al tejido de punto y de ganchillo. Este consiste básicamente en hacer lanzadas entre un orificio y otro, el efecto visual varía según la puntada efectuada.

El “Chipire” al tener la dimensión deseada, es el inicio del cuerpo de la mochila, luego se elabora la gaza. Esta técnica es muy sencilla pero requiere de bastante tiempo para elaborar un producto. Los diseños más comunes son El Caracol, el Peine y los Cerritos.

…”La mochila, como estructura cilíndrica que configura un espacio cerrado, es símbolo de la feminidad, de la fertilidad, es placenta o seno materno, representación de la Madre Tierra, de la gran Madre Cósmica, origen y fin de todo cuanto existe” según Arte Arhuaco, Usemi Tutu.

La tintorería que más se utiliza para la producción de mochilas kankuamas es la natural. Las plantas más usadas por los Artesanos son para sacar el tinte son e dividivi, la nola, batatilla, eucalipto, morito, morado de hoja, chinguiza, palo Brasil y coco.

LA COMUNIDAD KANKUAMA

Este resguardo indígena está ubicado al norte de Valledupar, en una región de enormes montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los habitantes de este territorio, el trabajo artesanal es un elemento constitutivo de su identidad.

Ser kankuamo se define en parte por el conocimiento y habilidades que se poseen para el procesamiento y la transformación de la fibra de fique o “maguey”, materia prima con la que se elaboran las mochilas. Tejer el fique es un oficio muy ancestral y son todas las mujeres de la comunidad las encargadas de tejer.

Más allá de su origen simbólico, la mochila, ocupa un espacio importante en la organización social, exteriorizando en sus dibujos o color el linaje al cual se pertenece.

Anteriormente, la comunidad indígena al no contar con un sistema monetario, constituyó la mochila como moneda de trueque para obtener los artículos de primera necesidad tales como comida, medicina o ropa.

Entre los indígenas actuales de la Sierra Nevada de Santa Marta, la mochila está presente en todos los ritos de pasaje del ciclo vital como el bautizo, curación, iniciación a la pubertad, matrimonio y mortuoria.

Tomado de:
 Diversificación de la mochila de fique. Artesanías de Colombia y María Margarita Spanger Díaz. (1994)
• «Honrando las raíces de la artesanía Colombiana». Artesanías de Colombia y Ecopetrol.

2 thoughts on “La Mochila Kankuama «Una Artesanía Ancestral»

Pingback: My Homepage

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_COSpanish
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, Bienvenido a Maranatá Hotel.
¿Cómo podemos ayudarte?